Poesía en Náhuatl para Aprender Náhuatl


Figura 1: Pronombres interrogativos en Náhuatl  Foto: Acervo Personal

Uno de los principales enfoques que han sido contemplados en la enseñanza aprendizaje de lenguas originarias para el país, es dejar de ver a la educación como un propósito, sino como un proceso de participación activa en las comunidades (UNESCO, 2016). Es decir, que el aprendizaje tenga como base las interacciones sociales dentro de un contexto de práctica.
       De esta forma, se asume el empleo de diferentes tipos de textos donde los estudiantes reflexionen sobre las características y los recursos de la lengua en la apropiación de significados y sobre características estructurales que ayuden a ampliar los usos habituales de la lengua fortaleciéndola como elemento de identidad y soporte del conocimiento. En este sentido, los materiales literarios pueden ser de gran importancia ya que son una muestra de la realidad cultural. Parafraseando a Mendoza (1991) se explica que los textos literarios son exponentes globalizadores de los usos de la lengua y por eso mismo suponen un refuerzo para los modelos de aprendizaje con que puede contar el alumno de L2, como les sucede también a los alumnos de L1. La presencia de la literatura es necesaria si se parte de la idea de que un estudiante de una lengua originaria se expone a una cultura diferente, por lo tanto, qué mejor muestra que la poesía. El desarrollo de estrategias de corte pedagógico en la enseñanza de lengua originaria se ha encaminado en favorecer la competencia comunicativa en el proceso lector y escritor (López, 2009; Sichra, 2006, Jimenez & Mendoza; 2016). El docente encausa una serie de procesos metodológicos que benefician sólo el desarrollo de las habilidades comunicativas. Sin embargo, en el curso de dichos procesos existen dificultades que ameritan replanteamientos concisos, con el objeto de abordar a través de diferentes estrategias didácticas la labor educativa.
La propuesta de la pedagogía de género, desde la Lingüística Sistémico Funcional (LSF), explica que en una variedad de situaciones o registros cada género discursivo puede ser escrito, leído o incorporado, es decir, el estudiante da sentido y construye significado a partir de lo que aprende, en palabras de Hernández (2010) “aprender la lengua, con la lengua y sobre la lengua”. Es así como la teoría de la LSF posibilita a través de esta pedagogía se permite la relación de estructuras gramaticales con el ámbito cultural donde se inserta un texto, comprendiendo así que la información será aprendida, reflexionada y conectada con otros saberes. 
           El objetivo de este trabajo activar la comprensión de la organización de la poesía en lengua náhualt como género discursivo y su propósito social para la enseñanza aprendizaje de la misma  La metodología esta dirigida a estudiantes de quinto semestre de la licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con curso de náhuatl 1. Este primer esbozo didáctico consiste en una fase especifica, retomada de tres etapas generales del ciclo pedagógico de la Pedagogía basada en el Género: La deconstrucción del género. Dicha etapa se realiza en conjunto entre docente y estudiantes, guiándolo a una comprensión adecuada de su organización como género  y el propósito social que se persigue. 
Figura 2. Ciclo pedagógico de PBG Fuente: Rojas, Olave &Cisneros (2017)


De esta manera se trabaja con el género y es analizado con minucia, pretendiendo que cada estudiante logre un proceso emancipador y transformador en el desarrollo del pensamiento, para alcanzar la comprensión global del texto y poseer un nivel avanzado en la lectura para aplicarlo más tarde en su escritura. La duración de esta actividad esta contemplada para dos sesiones de 90 minutos cada una, con ayuda d un acompañante pedagógico, donde se utilizaran como instrumentos de evaluación 1) una entrevista inicial: que cuestionará su postura frente al uso de poesía en Náhuatl en su clase, 2) análisis grupales de textos, 3) Análisis individuales de textos 4) Discusión grupal de los hallazgos. 
A continuación presento la propuesta metodológica planteada para la realización de dicha actividad: 
Figura 3. Esquematización de proceso metodológico  Fuente: Acervo Personal




Comentarios

  1. De entrada, es una actividad similar a la que quiero realizar con mis chicos de secundaria. Y me parece genial. Al igual que otros compañeros, me gustaría ver más la parte pedagógica de tu intervención (observo y leo mucha teoría en lo que propones). Desde mi punto de vista, considero que quizá te podría funcionar más la socioretórica que la LSF para que los alumnos aprendan a deconstruir y construir textos en nahuatl, puesto que, como dijo alguna vez la Mtra. Laura, la socioretórica es más pedagógica que la propuesta de Halliday. Saludos.
    -M. X. Nolasco-

    ResponderEliminar
  2. Tu trabajo me parece que es una gran aportación a la lengua náhuatl ya que el género con el que trabajarás es una herramienta interesante para la observación de la comprensión lectora y escritora. Desde este contexto, creo que es sumamente difícil y abstracto observar la comprensión lectora y escritora para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes sobre el contexto de uso de esta lengua.

    ResponderEliminar
  3. Mis comentarios están en función de lo que el Dr. Sergio solicita: 1) Me queda claro el objetivo, es decir, caracterizar la poesía en náhualt para promover el aprendizaje de esta lengua y observar la comprensión lectora; 2) En cuanto al contexto considero que es totalmente factible por el hecho de que lo vas a aplicar con estudiantes que están cursando náhuatl 1; y 3) Con respecto a la observación como una forma de evaluar tanto el aprendizaje como el funcionamiento de la propuesta no me queda claro cómo vas a evaluar las actividades de la secuencia, porque expresas que las actividades del inicio, desarrollo y cierre son uno de tus instrumentos de evaluación, y considero que las actividades no son un instrumento de evaluación, efectivamente vas a implementar ciertas actividades, pero requieres de ciertos instrumentos (por ejemplo lista de cotejo o rúbrica) para evaluar dichas actividades, y en este sentido me parece que el punto 2 y 3 de los instrumentos de evaluación se refieren a lo mismo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Jessi, no sé si sea posible "nivel avanzado" de lectura en un primer curso de náhuatl, y que en sólo dos sesiones puedan escribir un poema. Mi sugerencia es que te enfoques en la deconstrucción. Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Limitar tu número de objetivos o definir enfáticamente cuál es el principal: "emancipar", "alcanzar una comprensión del texto", "un nivel avanzado de lectura", etcétera. Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Esta muy bien tu propuesta pero no creo que dos sesiones sean suficientes para lo que quieres hacer, también considero que la poesía es compleja para usarla con estudiantes de nivel 1. Te comparto una experiencia, a mi me hicieron leer el principito en francés cuando iba en nivel 2 y fue una tortura por los tiempos que utiliza, eso que yo ya conocía la historia. Mi sugerencia seria elegir otro tipo de texto.

    ResponderEliminar
  7. Esto sí que me llama la atención, ¿Pero qué realidades podemos considerar para problematizar el amplio contexto en el que hay varias complejidades? Yo he visto otras limitaciones, que compartiré con una canción que cantabamos para combatir una de esas limitantes tan trascendentes, "amo matipinhuaka" que en náhuatl de la zona centro de Veracruz, significa, "no tengamos pena", es una canción muy bonita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario